La Tauromaquia en el mundo
La Tauromaquia, es diversión para algunos, para otros cultura y para la comunidad animalista es una apología legalizada al maltrato animal y la muerte. Aun cuando, muchos se empeñan en llamarle arte, una parte importante de la población mundial la identifica acto repulsivo y barbárico.
Este mal llamado “Entretenimiento”, llega a vincular sus orígenes a la pre-historia, pero la influencia más directa se remonta a la antigua Roma. La lidia de toros tiene sus inicios en España, siendo en 1128 en la Villa de Saldaña donde se documenta la primera corrida. En aquel entonces el “Toreo” estaba reservado para la realeza en un acto donde se presumía valentía y poderío frente al animal.
Por su alto contenido sangriento el toreo se extendió en Europa y las colonias europeas en tierras americanas, pero el mismo ha venido perdiendo espacio. Actualmente existe una marcada oposición de las nuevas generaciones ante esta barbarie, la cual aun se practica en España, Francia, Portugal, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.
El toro y su preparación para la Corrida
Por si fuera poco la manera cruel en la que se le quita la vida al toro en medio de gritos y la euforia popular. El sufrimiento del mismo inicia por lo menos 24 horas antes de la lidia con acciones que denotan la cobardía de la industria taurina.
- El toro es sometido a un encierro aislado en total oscuridad para aumentar su carga de estrés y desorientarle.
- Sus cuernos son recortados para garantizar la “Protección” de su asesino (Torero).
- Es sometido a torturas propinándole repetidos golpes en los testículos y órganos vitales para debilitar sus fuerzas.
- Siendo obligado a permanecer de pie son atados pesados sacos de arena en su cuello y torso con la intención de maximizar su desgaste físico.
- Incorporan Sulfatos en el agua que beben con la intención de provocarles diarrea y de esta forma acelerar su proceso de deshidratación.
- Se aplica grasa en sus parpados y ojos para disminuir su capacidad visual.
Esta cobarde “Preparación para la corrida” produce niveles tan elevados de dolor que hace que algunos animales no lo puedan soportar muriendo infartados durante el proceso. Otros luego de soportar tortura corren en dirección a la luz sin saber que este camino conduce a su muerte en el “Redondel”

La Tauromaquia en el mundo.
Muchos intereses giran en torno al toreo en los países en los que aun se practica, siendo los más notorios los políticos, económicos y culturales.
España:
Es el país en el que más se ve arraigado el Toreo. España reconoce la lidia de toros como patrimonio histórico y cultural inmaterial, y es abalado en tres textos jurídicos.
Francia:
En Francia el tema refleja contradicción. Aunque las corridas de toros están prohibidas y un 80% de la población manifiesta su desaprobación ante las mismas. En las ciudades de Aquitania, Midi-Pyrenées, Languedoc-Rosellón y Provenza-Costa Azul se permiten y las consideran un fenómeno cultural.
Portugal:
En este país la tauromaquia es legal, hecho ratificado por decisión del Parlamento Portugués al rechazar la propuesta de prohibición de las corridas de toros en 2018.
México:
Solo en 5 de los 32 estados que conforman los Estados Unidos Mexicanos están prohibidas las corridas de toros. Estos estados son: Coahuila, Guerrero, Quintana Roo, Sinaloa y Sonora, en los demás por desgracia llegan a ser una práctica legal.
Colombia:
En Colombia las corridas de Toros se permiten legalmente, A pesar de los múltiples proyectos de prohibición de corridas de toros introducidos ante el Congreso por organizaciones de protección animal. Otro tipo de interés ha prevalecido impidiendo que esta iniciativa prospere a nivel parlamentario.
Venezuela:
En este país se presenta contradicción en referencia al tema. A pesar de que en 2021 se suspendió una corrida de toros por decisión de la Fiscalía y se catalogaron las mismas como hecho repudiable. Aun se siguen realizando tales corridas y no presentan ningún tipo de prohibición de carácter jurídico. De hecho, inicia el 2024 con tres carteles taurinos en la reconocida “Feria de San Sebastián” celebrada en la ciudad de San Cristóbal.
Ecuador:
A consecuencia del referéndum realizado en 2011 en los 221 cantones (municipios) que conforman la geografía ecuatoriana, se logró la prohibición en 127 de ellos. En los 94 cantones (municipios) restantes la tauromaquia sigue siendo legal.
Perú:
En territorio Inca la tauromaquia, las peleas de perros, peleas de gallos y otros actos públicos vinculados con el sufrimiento animal se permiten. Hecho que se vio ratificado en el año 2020 por el Tribunal Constitucional Peruano como respuesta ante la demanda colectiva presentada por organizaciones proteccionistas.
Para la comunidad proteccionista a nivel mundial, en especial la de los 7 países donde aún se permite esta barbarie la lucha continua sin descanso. Desde www.mundoanimalista.com buscamos con este articulo hacer un llamado a la conciencia de la población que aun ve esta práctica con indiferencia. Elevamos nuestra voz para que a nivel gubernamental se tomen acciones que permitan erradicar esta variable legalizada de Maltrato Animal. Estamos convencidos de que solo juntos y avanzando en una misma dirección lograremos el objetivo de prohibir la tauromaquia en el mundo. Hoy más que nunca y con paso firme te invitamos a ser parte activa de esta lucha y decir a viva voz #NoMásOlé.